Fecha de publicación
El 51,5% de los empresarios españoles afirma haber tenido algún impago en los últimos doce meses, según la encuesta realizada para la duodécima edición del “Análisis del comportamiento de pago empresarial”, un macro estudio sobre la situación de los pagos en las empresas publicado por INFORMA. Esta proporción sigue bajando, casi 4 pp en un año y más de 12 pp respecto al 64% que alcanzaba en 2023. Pero continúa por encima de la de 2021, año en el que se quedaba en el 43%.
En el 87% de los casos, el importe de estos pagos sin cobrar no alcanza el 5% de la facturación de las empresas, porcentaje inferior al 89% de la encuesta del año pasado.
La principal causa que apuntan las empresas para que se produzcan estas demoras se mantiene. Si en 2024 para el 34% eran los problemas financieros este año sigue siendo la primera con un 36%. Para cerca del 32% el mayor causante de los retrasos son los problemas administrativos y para más de un 21% se trata de demoras intencionadas.
Nathalie Gianese, directora del Departamento de Estudios de Informa D&B, ha destacado que: “El retraso medio de las empresas españolas terminó 2024 en 15,57 días, casi un día más que al cierre de 2023”.
La demora media española había superado siempre a la europea hasta 2016 para volver a igualarse en 2018 y estar por encima desde entonces. Al cierre de 2024 esta diferencia sigue creciendo, es de 3,40 días. La media europea se queda en 12,17 días en este plazo.
El número de empresarios que aplica intereses de demora se recorta, del 14,5% al 12,3%. Entre las medidas para ayudar a recortar los plazos de pago, publicar los malos pagadores obtiene un apoyo del 19%, la aplicación de un régimen sancionador alcanza un 18%, premiar a los buenos pagadores un 13% y obligar a las empresas a publicar sus plazos de pago reales un 11%.
Otras soluciones que se apuntan, aunque con menor fuerza, son más prestamos, la formación a empresarios en gestión de cobros, mejorar las ayudas, los códigos de conducta sectoriales y servicios de mediación.
Los resultados del análisis evidencian un descenso en los pagos que se realizan en plazo desde hace un año, que son poco más del 44% al cierre de 2024, frente al cerca del 46% del último trimestre de 2023. Por su parte, los pagos a más de 60 días suben ligeramente para superar el 6%.
Un 56% de las empresas finalizaba 2024 con un riesgo alto o medio alto de pagar a más de 90 días. Hay que señalar que el 52% de las empresas que tuvieron algún impago en 2024 ya habían registrado retrasos de más de 30 días en 2023, el 69% de estos superaban los 90 días de demora.
España mantiene una dicotomía en el comportamiento de pago de las empresas entre norte y sur, con una diferencia de 16,72 días en el retraso medio entre la comunidad que mejor paga, Navarra con 9,93 días de demora, y la que peor, Ceuta con 26,66, sumando más de un día en un año. El retraso medio aumenta en la mayor parte de las autonomías en este plazo. Las excepciones son Asturias, Extremadura y Castilla y León.
Tan solo dos autonomías pagan más del 50% de sus facturas en plazo al acabar el año (frente a las 6 que lo hacían al cierre de 2023): Castilla y León (51,66%) y Navarra (50,36%). Al contrario, los menores porcentajes, por debajo del 40%, son para Madrid, con un 39,64% de cumplimiento, y Canarias, donde se queda en el 32,03%.
Administración, Transportes y Hostelería son los sectores que más se retrasan
La Administración es, como en 2023, el sector con un mayor retraso medio en sus pagos, añadiendo 2,26 días en un año para quedar en 28,78. El siguiente es Transportes, con 21,91 días de demora y después Hostelería, con 21,14. Por debajo de la media encontramos a Industria, 11,97 días, Industrias extractivas, con 14,32 días, Comercio, 14,39 días, Comunicaciones, 14,64 días, y Construcción y actividades inmobiliarias, con 14,97 días. Los mayores incrementos desde hace un año son para Agricultura y Transportes, que suman 3,87 y 3,64 días cada uno.
En diciembre
de 2024 las micro y pequeñas empresas pagaban con mayor puntualidad
que las medianas y grandes, el 50% y el 46% de las primeras frente al 29% y 14,5%
de las segundas. Desde el año anterior el periodo medio de retraso sube
para todos los tamaños, siendo el más elevado el de las microempresas, 18,48
días. La demora para las grandes es de 15,40 días, para las medianas de 13,47 y
son las pequeñas las que menos tardan de media, 12,85 días.
*Para añadir aspectos cualitativos a los estudios de comportamiento de pagos, hemos realizado una encuesta telefónica, a través de CTI Soluciones, durante el mes de junio de 2025 sobre una muestra aleatoria de 1.900 clientes de INFORMA D&B. De esa cifra, se obtuvieron 268 respuestas válidas de gerentes o directores financieros. El objetivo principal de esta encuesta es conocer cómo se organizan las empresas para luchar contra la morosidad.
Este estudio ha consistido en el análisis estadístico de los datos del D&B Global Trade Program. INFORMA D&B, a través de su participación en este programa, ha constituido una base de datos única, compuesta por 1,5 millones de experiencias de pago en España y más de 200 millones en todo el mundo, tanto positivas como negativas, lo que constituye un marco de análisis único en España y una referencia válida para determinar los hábitos reales de pago.