Descubre más
Subir
INFORMA e INBONIS Rating se unen para impulsar la calificación crediticia como lenguaje común de pymes, financiadores y administraciones

INFORMA e INBONIS Rating se unen para impulsar la calificación crediticia como lenguaje común de pymes, financiadores y administraciones

Fecha de publicación

INFORMA ha firmado un acuerdo con INBONIS Rating, agencia pionera en la calificación crediticia de pymes y mid-caps, con el objetivo de acercar esta herramienta estratégica al tejido empresarial español. El acuerdo amplía el acceso a la calificación crediticia a través de la red comercial de INFORMA e implica la colaboración de ambas organizaciones para generar contenidos divulgativos que faciliten la compresión del valor estratégico de las calificaciones.                                                                                                                                            

Con la integración de las calificaciones crediticias en su propuesta de valor, INFORMA se consolida como referente en aportar soluciones que fomentan el crecimiento del tejido empresarial español, formado fundamentalmente por pymes.  

“En INFORMA queremos que más empresas accedan a la calificación crediticia porque estamos convencidos de que el acceso a financiación comienza por aportar información de calidad, como la que ofrecen las calificaciones de INBONIS. La calificación crediticia es un estándar que permite a las empresas demostrar de forma profesional su solvencia ante terceros en un lenguaje común que comparten bancos, inversores y administraciones públicas”, explica Juan Mª Sainz, consejero delegado de INFORMA. 

La alianza permite a INBONIS avanzar en la construcción de una infraestructura de información útil tanto para las empresas como para los actores del mercado financiero. 

“Que una compañía como INFORMA apueste por esta herramienta envía una señal clara al mercado financiero: ha llegado el momento de facilitar a las pymes y mid-caps el acceso a la calificación crediticia para mejorar su financiación bancaria, permitirles incorporar financiación no bancaria y agilizar sus procesos de financiación pública”, afirma Alberto Sánchez Navalpotro, consejero delegado de INBONIS. 

Interés institucional por la calificación crediticia de pymes

El acuerdo entre INFORMA e INBONIS se produce en un contexto de creciente interés institucional por extender el uso de la calificación crediticia a las pymes y mid-caps. El Ministerio de Economía ha defendido recientemente que un sistema europeo de ratings aportaría profundidad al mercado de capitales único y permitiría activar un “círculo virtuoso” para las empresas españolas: mejorar el acceso a financiación nacional y europea, impulsar la productividad y fomentar el crecimiento empresarial mediante la inversión en innovación y tecnología. 

En la misma línea, el último informe de la OCDE “Capital Markets for a Vibrant and Sustainable Spanish Economy and Corporate Sector” subraya la importancia de hacer accesible esta herramienta a las pequeñas y medianas empresas para que puedan diversificar sus fuentes de financiación y acceder a mercados de deuda, siguiendo el ejemplo de las grandes corporaciones.  

La utilidad de la calificación crediticia trasciende el ámbito de la financiación privada. Cada vez más administraciones públicas la utilizan como criterio objetivo para la selección de beneficiarios de programas de apoyo a la inversión a largo plazo, la gestión de avales públicos o para aumentar la eficacia e impacto de sus políticas económicas. 

Las calificaciones crediticias de pymes pueden ser utilizadas:

  • Por las pymes y mid-caps, que pueden identificar áreas de vulnerabilidad y ofrecer mayor transparencia a sus socios comerciales y financieros.
  • Por financiadores, para tener una mejor comprensión del riesgo crediticio (en admisión y en seguimiento de carteras), o contrastar los modelos internos para el cálculo de provisiones o capital regulatorio.
  • Por el sector público, para apoyar la toma de decisión en la concesión de subvenciones o financiación o para evaluar criterios de solidez en los concursos públicos.
  • Por los grandes grupos empresariales, que desean conocer mejor a sus proveedores (a menudo pymes) y mejorar la gestión del riesgo de crédito comercial.